Repercusiones del Cabildo Regional de Cultura Realizado en Maipu

La apertura estuvo a cargo de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo Amalia Otero quién se refirió a la importancia de
“esta jornada de encuentro y debate para el consenso de las ideas y la construcción de proyectos culturales, para establecer vínculos y fluidez comunicativa en la Región, en este trayecto hacia el bicentenario…”. Por su parte el Intendente Municipal Aníbal Rappallini expresó que “este es un espacio de participación e intercambio y los diferentes proyectos culturales ayudarán a fortalecer la mirada del sudeste de la Provincia…”.Finalmente la representante del Instituto cultural, la Directora Provincial de Coordinación de Políticas Culturales Amalia Goicoechea, en su discurso de apertura, dijo:
“…el imaginario para una argentina mejor es el del encuentro, el de los afectos… La idea es fortalecer nuestro trabajo con vistas al Congreso Nacional de Cultura. La Provincia planteó la propuesta que para dicho Congreso se respeten las propuestas y sugerencias de los Cabildos Regionales… Es importante el trabajo que tenemos de acá a noviembre para el Congreso Nacional, y además hemos presentados la propuesta de la Ley Federal de Cultura en el Congreso…”El primer orador fue el Prof. Elio Aprile, quién en una magnifica exposición habló de “identidad” refiriendo “que es una palabra de la que mucho se habla y poco se comprende… para ello hay que reducirla a un hombre en su mínima expresión… Debemos afirmarnos como personas humanas, reflexionar sobre mi existencia, mi origen y mi destino… pero es necesario para que las sociedades se definan… Somos la palabra: somos lo que decimos y lo que callamos porque la palabra es la materia prima del pensamiento…”.
El segundo orador fue el poeta Rafael Oteriño, quién habló de la idea de pertenencia a una nación a través de la literatura, del “Martín Fierro”, “Santos Vega”, “Don Segundo Sombra”, “Sobre héroes y tumbas” y “Adan Buenosayres”. Este poeta sostiene que “hay un olvido de las voces de la tierra y que el propósito del bicentenario debe ser recuperar la cultura de lo olvidado”
Luego los participantes de este Cabildo Regional participaron en trabajos en las comisiones: “Cambios tecnológicos, comunicación y organización social. Ley de medios”, “Presencia transversal de la cultura en las políticas públicas”, “Cultura, trabajo y producción”, y “De los bicentenarios a la construcción de la Patria Grande”. Cuyas conclusiones fueron ofrecidas durante la tarde antes de la culminación de este Cabildo Regional.

La apertura estuvo a cargo de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Turismo Amalia Otero quién se refirió a la importancia de
“esta jornada de encuentro y debate para el consenso de las ideas y la construcción de proyectos culturales, para establecer vínculos y fluidez comunicativa en la Región, en este trayecto hacia el bicentenario…”. Por su parte el Intendente Municipal Aníbal Rappallini expresó que “este es un espacio de participación e intercambio y los diferentes proyectos culturales ayudarán a fortalecer la mirada del sudeste de la Provincia…”.Finalmente la representante del Instituto cultural, la Directora Provincial de Coordinación de Políticas Culturales Amalia Goicoechea, en su discurso de apertura, dijo:
“…el imaginario para una argentina mejor es el del encuentro, el de los afectos… La idea es fortalecer nuestro trabajo con vistas al Congreso Nacional de Cultura. La Provincia planteó la propuesta que para dicho Congreso se respeten las propuestas y sugerencias de los Cabildos Regionales… Es importante el trabajo que tenemos de acá a noviembre para el Congreso Nacional, y además hemos presentados la propuesta de la Ley Federal de Cultura en el Congreso…”El primer orador fue el Prof. Elio Aprile, quién en una magnifica exposición habló de “identidad” refiriendo “que es una palabra de la que mucho se habla y poco se comprende… para ello hay que reducirla a un hombre en su mínima expresión… Debemos afirmarnos como personas humanas, reflexionar sobre mi existencia, mi origen y mi destino… pero es necesario para que las sociedades se definan… Somos la palabra: somos lo que decimos y lo que callamos porque la palabra es la materia prima del pensamiento…”.
El segundo orador fue el poeta Rafael Oteriño, quién habló de la idea de pertenencia a una nación a través de la literatura, del “Martín Fierro”, “Santos Vega”, “Don Segundo Sombra”, “Sobre héroes y tumbas” y “Adan Buenosayres”. Este poeta sostiene que “hay un olvido de las voces de la tierra y que el propósito del bicentenario debe ser recuperar la cultura de lo olvidado”
Luego los participantes de este Cabildo Regional participaron en trabajos en las comisiones: “Cambios tecnológicos, comunicación y organización social. Ley de medios”, “Presencia transversal de la cultura en las políticas públicas”, “Cultura, trabajo y producción”, y “De los bicentenarios a la construcción de la Patria Grande”. Cuyas conclusiones fueron ofrecidas durante la tarde antes de la culminación de este Cabildo Regional.
0 comentarios:
Publicar un comentario